La Quimera de Arezzo

Uno de los ejemplos más impresionantes del arte etrusco es la Quimera de Arezzo, en el Museo Arqueológico Nacional de Florencia. Esta estatua de bronce fue encontrada en 1553 en los alrededores de la ciudad toscana de Arezzo.

En la mitología griega, la quimera es un híbrido de león, serpiente y cabra (chímaira significa cabra en griego). La forma exacta varía en las fuentes literarias.  

La Quimera de Arezzo tiene cuerpo y cabeza de león, con una cabeza de cabra que sale del cuerpo. La cola, a su vez, es una serpiente. La Quimera era un monstruo que escupía fuego y que, según se dice, campaba a sus anchas por Licia, en Asia Menor, hasta que el héroe Belerofonte consiguió matarla con la ayuda de Pegaso, el caballo alado. La escultura conservada en Florencia, de unos 80 cm de altura, pertenecía posiblemente a un grupo con Belerofonte y Pegaso. En cualquier caso, aquí se representa su agonía. Tiene varias heridas en el cuerpo y la cabeza de la cabra parece inclinarse hacia un lado, ya moribunda.    

La figura era probablemente un exvoto a Tinia, el dios etrusco del cielo, del rayo y de la luz, a quien los romanos identificaban con su dios principal, Júpiter. El donante hizo colocar una inscripción en la pata delantera derecha de la quimera, que hoy suele leerse como TINSCVIL = regalo a Tinia.

Arqueología para todos

¿Interesado en arqueología y culturas antiguas? Entonces este es tu sitio.

Aquí encontrarás noticias interesantes del mundo de la arqueología. Presento museos, parques arqueológicos y exposiciones o expongo conocimientos basicos sobre arqueología. Los temas principales son los romanos (incluidas las provincias), los etruscos y los celtas, así como los primeros cristianos.

Las catacumbas de Roma (Parte 2)

Cripta de los Papas en las catacumbas de Calixto, siglo III / IV; ilustración de G.B. de Rossi, 1854

 

Actualmente se conoce unas 50 catacumbas en Roma. El principal período de ocupación es el de los siglos II a IV d.C. Las catacumbas de Roma son las más antiguas y también las más ricas.

En la catacumba de San Calixto, por ejemplo, hay dos galerías que entran en ángulo y están conectadas por otros pasillos (-> sistema de rejillas). El cementerio consta de 265 cámaras, incluida la llamada «Capilla del Obispo», una cámara donde se enterraba a los obispos desde la segunda mitad del siglo III hasta la primera mitad del siglo IV.

En la catacumba de Domitilla, en cambio, se juntaron cuatro cementerios privados y la catacumba de la Vía Latina era también un complejo privado.

Las catacumbas romanas estaban ricamente pintadas. Dado que las catacumbas eran utilizadas por cristianos y no cristianos, el tema cristiano se mezcla con los motivos tradicionales y no siempre queda claro a qué religión pertenecía la persona enterrada.

Encontramos el Buen Pastor que lleva sobre los hombros un cordero o un carnero, hombres o mujeres orantes (rezando), imágenes de Orfeo, escenas de comidas e imágenes de filósofos. Todas estas imágenes provienen de la tradición precristiana. Además, también encontramos representaciones puramente bíblicas. Por ejemplo, Daniel en el foso de los leones, el pecado original, Jonás, los tres jóvenes en el horno de fuego o el milagro del agua de Moisés del Antiguo Testamento. Del Nuevo Testamento, en cambio, provienen el milagro del agua de Pedro, el bautismo de Jesús y varios milagros de Jesús (multiplicación de los panes, resucitación de Lázaro, etc.). Todas esas representaciones son escenas simbólicas que no siempre se corresponden exactamente con el texto.

No sólo había catacumbas en Roma, sino también en Nápoles, Siracusa o Agrigento, por ejemplo.

Las catacumbas de Roma (Parte 1)

Los primeros cristianos siempre adoptaron las costumbres funerarias de los países en los que vivían. Esto significa que no había diferencias entre las tumbas cristianas y las no cristianas y, al menos en el período inicial, a menudo se encontraron unas junto a otras (por ejemplo, en tumbas de familias). A partir de mediados del siglo III d.C., existían cementerios (coemeterios) no solo para familias sino también para grupos (por ejemplo, cementerios comunales).

Uno de los tipos de cementerios más conocidos son las catacumbas. Las primeras catacumbas de Roma llevaban nombres de topónimos u otros nombres individuales. Como en siglos posteriores el cementerio «ad catacumbas» era el único de esa forma que aún se conocía, el nombre genérico de catacumbas se impuso posteriormente para ese tipo de cementerio. Las catacumbas conocidas hoy en día recibieron entonces el nombre del sitio en el que se encontraban (ad catacumba, ad duas lauras), el de su propietaria (Domitilla) o el de su administrador (Calixto), el de un mártir (ad Nerei et Achelii, Pietro e Marcellino) o el de un grupo (iordanorum).

En las catacumbas encontramos diferentes tipos de tumbas. La mayoría son tumbas del tipo lóculo, nichos que se construyeron en las paredes de los pasillos en varios niveles. Esos nichos se cerraban con losas de piedra, que también servían de lápidas con información sobre los enterrados. Las formae son tumbas que se hundieron en la tierra. Los arcosolios son nichos que tienen forma de arco. La tumba real era un hueco en el suelo, que se cerraba con una losa de piedra. Los cúbicos, en cambio, son cámaras con varios arcosolios.

 

(a continuación …)

Transferencia cultural: la expansión de los romanos y su impacto en los monumentos romanos

La transferencia cultural entre dos pueblos se produce de dos maneras:

  1. expansión, es decir, exportación de la cultura
  2. recepción, es decir, asimilación de una cultura extranjera.

En el curso de la expansión de Roma, los pueblos subyugados a menudo descubrieron y adoptaron para sí la cultura y los conocimientos de los romanos. Los propios romanos, por su parte, se dejaron llevar sobre todo por la cultura de los griegos. Al principio, los romanos habían extendido su supremacía en Italia y, tras varias guerras, derrotaron a las tribus púnicas. Sin embargo, a partir del siglo II a.C., se entrometieron cada vez más en la historia de Grecia y Asia Menor y acabaron convirtiéndose en la potencia dominante de la región mediterránea.

La expansión en Italia y el resto del Mediterráneo pronto se hizo notar en los monumentos políticos. Por un lado, a través de monumentos de botín, por ejemplo:

  • la Rostra con los picos de los barcos en el Forum Romanum
  • la colocación de escudos dorados de las guerras samnitas en las tabernae
  • la instalación de figuras de bronce, capturadas del santuario de Volsinii, en el templo de Mater Matuta y Fortuna (ya en el 264 a.C.).

Por otro lado, se encargaban cuadros históricos o se erigían estatuas de honor.

La expansión de la política exterior fue acompañada por la expansión económica, que llevó a cambios políticos internos. Había un conflicto de competencia entre el senado y las asambleas populares, las cuales reclamaros cada vez más derechos. Un conflicto que llevó a la Roma republicana a una crisis, gracias a la cual generales como Pompeyo y César pudieron hacerse con el poder. La competición entre los partidos también se manifestó en la rivalidad de los comandantes de ambos lados.

Así, tras la victoria sobre los cimbrios germanos, Catulo colocó piezas de botín en una sala de su propiedad, que también era propiedad de uno de sus adversarios políticos. Mario, por su parte, un general rival que reclamaba para sí esa victoria sobre los cimbrios, erigió un monumento que celebraba no solo sus victorias sobre los cimbrios, sino también su victoria sobre el rey númida Jugurta.

El contacto con los griegos y los líderes helenísticos llevó a una fuerte helenización de Roma. Al principio, los comandantes romanos adoptaron las formas de representación allí existentes, especialmente en el mundo griego. En la propia Roma, en cambio, hubo durante mucho tiempo cierta resistencia a las «costumbres afeminadas» del mundo griego. Sin embargo, ese hecho no impidió que las familias gobernantes de Roma y los generales vencedores fueran trayendo poco a poco estas formas de representación a Roma y las utilizaran para competir entre sí.

Eso incluía el robo de monumentos y objetos de arte griegos. Por ejemplo, una pintura que representaba una batalla entre los ejércitos de Alejandro Magno y Darío III llegó a Roma y fue copiada muchas veces. Se pueden encontrar ecos en Italia desde el siglo II a.C., pero la réplica más famosa es el mosaico de la Casa del Fauno de Pompeya.

Sin embargo, también las obras de arte romanas de esa época muestran la influencia cada vez mayor del arte griego en el arte y la cultura de los romanos.

Parque Arqueológico de Egnatia en el Sur de Italia (parte V)

Las excavaciones en Egnatia seguramente seguiran durante varios años más, pero lo que se ha excavado se puede visitar en un parque arqueológico, que también incluye un pequeño museo.

A continuación una selección de lo que se puede ver:

Murallas

La primera fortificación, construida entre los siglos 13 y 12 aC, se compone de un muro que protege el asentamiento en el lado tierra. De esta muralla sólo se ha encontrado los dos extremos.

La muralla final de la ciudad rodea un área de 402.000 metros cuadrados con no sólo las zonas residenciales y casas dispersas, sino también una amplia zona libre, que podía salvar humanos, ganado y campos en un caso de guerra, de modo que pudieran resistir un largo asedio. 

Instalaciones portuarias

Bajo el dominio romano el antiguo fondeadero ya no estaba adecuado. También hubo cambios en el litoral. Por lo tanto construyeron en la bahía del noroeste de la Acrópolis un nuevo puerto. El nuevo puerto estaba protegido por muros y los dos moles incluyen cerca de 16.000 metros cuadrados.

El llamado Foro

En toda su extensión es un cuadrilátero irregular y se compone de un gran patio 17,5 mx 23,25 m, rodeado por un pórtico con columnas dóricas. Está claro si se trataba del Foro de Egnatia o de un mercado. 

Pórtico en forma de L

En el siglo cuatro o tres aC se construyó un pórtico en forma de L sobre estructuras anteriores. Tal vez limitó la agorá helenística. La pared de este pórtico también está pared de la Basílica de Augusto. 

La llamada Basílica del Foro

La basílica profana a los pies de la Acrópolis es rectangular con 35 x 21 metros. En su interior tiene una fila circunferencial de columnas y la fachada está dividida en un pórtico de 8 pilares cuadrados que coinciden con el número de columnas en el interior. La basílica fue reconstruida varias veces – al final a una basílica cristiana. En el siglo sexto la basílica fue destruida.

Basílica Epicopal

En la zona al sur de la Via Traiana habían apartamentos, tiendas, talleres, etc., y más tarde 2 basílicas paleocristianas. Una de estas basílicas probablemente era la Basílica Episcopal de Egnatia construida en el siglo quinto. Tiene 40 x 27,70 m y tres naves con un ábside semicircular hacia el este. E la nave derecha se había encontrado restos de mosaicos, que ahora se conservan en el Museo de Egnatia. 

El Museo

La exposición permanente del museo ofrece un panorama completo de la historia y la topografía de la ciudad con dibujos, planos, fotografías, fragmentos de arquitectura y mosaicos. Se exhiben artefactos encontrados en Egnatia y sus necrópolis, por ejemplo los mosáicos de la basílica episcopal y de la Basílica del Sur. El museo también incluye una de las tumbas, la «Tomba delle Melagrane» de la segunda mitad del siglo cuarto aC.  Se compone de un hall de entrada, una parte al aire libre y la tumba real pintada con estuco, con motivos vegetales y arquitectónicos. 

Un tema importante del museo es, por supuesto, la llamada cerámica Gnathia. Al principio se creía que esta cerámica Gnathia y que fue fabricado en Egnatia. Hoy sabemos que Egnazia sólo es una de las localidades de producción. Esta cerámica depende de la cerámica griega de la Magna Grecia de donde vienen las formas más conocidas y más simples: Oinochoe, Pelike, Skyphos, Amphora, crátera de campana, cántaros etc. La superficie de esta ceramica está revestida con una barniz brillante negra. En esta al principio hay escenas figurativas de pintura blanca. Las escenas figurativas rápidamente son remplazados por motivos vegetales de color blanco y de color amarillento. Un motivo característico es una guirnalda horizontal con ramas verticales de hojas de vid, zarcillos y uvas. La cronología de la cerámica Gnathia es controvertida, pero su apogeo era en la segunda mitad del siglo cuarto y al comienzo del siglo tercero aC.

Parque Arqueológico de Egnatia en el Sur de Italia (parte IV)

Egnatia romana y el fin de la ciudad

Después de la guerra entre Pirro, rey de Epiro, y los romanos (280-275 aC) para el ganador Roma el camino era libre para someter no sólo Tarento y las otras ciudades griegas occidentales, sino también los centros locales previamente independientes, que estaban bajo la influencia del helenismo griego occidental. Ya diez años más tarde los romanos eran los maestros de toda Apulia. Luego, después de la guerra contra Aníbal Roma inició una verdadera conquista con muchos muertos y muchos que fueron llevados a la esclavitud.

Sin embargo, la ubicación en una de las principales rutas comerciales a Roma y el centro de Italia, salvo a Egnazia de esta crisis de populación e incluso resultó a un gran impulso en la época romana. Como único puerto eficiente al lado de Brindisi, los romanos desarrollaron Egnatia todavía más.

En algún momento, probablemente después de la Guerra Social (91-89 aC) dieron a Egnatia el título de municipium. Con la división administrativa de Italia en 11 regiones en la época de Augusto Egnatia era parte de la región de Apulia Secunda llamado Apulia y Calabria. 

Bajo Vespasiano Egnatia era una colonia romana. La asignación de tierras a los veteranos del emperador Vespasiano sin duda resultó en importantes consecuencias para la agricultura, ya que se cambiaron las estructuras rurales del interior del país. Muchos agricultores locales perdieron sus tierras y, por tanto, sus medios de vida. El título de colonia también limitó los privilegios que la ciudad tenía como municipium. Por otra parte en la época de la colonia, probablemente cayó la expansión y la prosperidad del centro urbano. 

Los testimonios romanos superponen los edificios anteriores y la ciudad se dividió según sus funciones principales:

  • La parte costera con astilleros, muelles, embarcaderos, muelles, almacén / almacenes y centros comerciales.
  • La Acrópolis y la zona sus pies con los centros públicos más importantes: aréas sagradas, pórticos, basílica, foro, mercado.
  • La zona al sur de la Via Trajana con zonas residenciales, talleres, etc., y más tarde 2 basílicas cristianas.

A partir del siglo cuarto el imperio se derrumbó poco a poco bajo los ataques de vándalos, godos, hunos, visigodos, etc. La Via Trajana y la Via Appia probablemente todavía eran los únicos caminos que unieron Apulia con el resto de la península, pero ya no fueron mantenidos. La llegada de los lombardos hacia el final del siglo sexto probablemente resultó en abandonar una gran parte de la ciudad. Sin embargo, también en los siglos siguientes había algo de vida en Egnatia. Los que se quedaron se retiraron a la Acrópolis, donde había un asentamiento fortificado en el período bizantino.

No fue sólo la destrucción durante las invasiones bárbaras, sino también los cambios en la línea de la costa que llevaron al abandono de la ciudad. La elevación del mar provocó la inundación completa del puerto con todas las estructuras relacionadas. Con eso y el cambio de la Via Trajana a varios kilómetros más tierra adentro, Egnatia estaba completamente aislado de las rutas comerciales principales entre Roma y el Oriente. A finales del siglo séptimo Egnatia todavía es mencionado en fuentes antiguas. Después de Egnatia parece haber desaparecido de la historia.

(Continuará …)

Parque Arqueológico de Egnatia en el Sur de Italia (parte III)

Relaciones con el mundo griego

Egnatia nunca fue colonizada por los griegos, pero durante todo el período arcaico la ciudad fue particularmente abierto a influencias griegas. Sin embargo, sólo unos pocos testimonios de la época griega antes del siglo cuarto fueron encontrados. Tampoco hay inscripciones en griego, solamente en el lenguaje Messapic y que luego en latín. Sin embargo, hay elementos de las costumbres griegas, ritos y técnicas que son comunes a toda la comunidad cultural Messapic, incluyendo:

  • El rito funerario con un cuerpo extendido
  • Inscripciones en el idioma mesápica utilizando el alfabeto griego, con algunas modificaciones
  • La técnica de la construcción de los muros

El período entre el siglo quinto hasta el siglo tercero aC corresponde con la mayor prosperidad de Egnatia. Hay ricos hipogeos con inscripciones y frescos y también la llamada lcerámica Gnathia es de esa época. En este apogeo también se expandió la red de caminos que unía la ciudad y su puerto con el interior y con el resto de los asentamientos en la costa.

Pero estos siglos eran políticamente inestables y los diversos asentamientos dispersos por la ciudad fueron rodeados por un muro de protección en el siglo cuarto aC. En el siglo tercero aC durante las guerras entre Roma y Pirro, así como entre Roma y Hannibal, se construyó un segundo muro paralela al primero.

Desde el siglo cuarto en Egnatia como en toda la región del Mediterráneo se extendió la cultura helenística con sus típicos edificios y sistemas urbanos, comunicados en su mayor parte  por Roma.

 

(Continuará …)

Parque Arqueológico de Egnatia en el Sur de Italia (parte II)

Fundamentos de la Historia Urbana

Las primeras huellas de asentamientos se encuentran en la Acrópolis. Datan del siglo 13 a 12 C. V. Chr. aC. Esa gente eran de la cultura de los Apeninos que prevalecía de Apulia a Apenino Emiliano. Construyeron una aldea de chozas rectangulares o circulares, con piso de tierra y paredes de adobe. Vivían primero del pastoreo. Más tarde, se añadió la agricultura que luego gradualmente reemplazó el pastoreo.

Luego siguió la cultura subapenina que vivía en viviendas unifamiliares o en cuevas o cavernas. Eligieron sitios que se podía defender fácilmente. La economía se caracteriza por la agricultura, el fuerte desarrollo del comercio, en especial con el mundo micénico, y el desarrollo de la metalurgia extractiva.

Los primeros asentamientos de Egnatia terminaron con la destrucción de finales del siglo 11 aC. como muestra un grueso estrato de ceniza. En el siglo 9 a 8 aC la Acrópolis de Egnatia fue repoblada por gente de la cultura subapenina de Apulia. Egnatia se encontró en la frontera entre Peucetia y Mesapia y como ciudad fronteriza Egnatia fue sin duda influenciada por las dos culturas.

Como importante centro marítimo de la costa del Adriático Egnatia fue influenciado por las diferentes culturas y relaciones comerciales. La ciudad fue probablemente involucrados en las tensiones y conflictos con Taranto, en el sur de Italia, y en particular Apulia y Lucania, en el siglo 5 aC. que influyeron profundamente la vida económica de la población local. Eso al menos indican los sistemas de defensa más grandes que se construyó durante este período. Al parecer, en este momento también la comunidad Mesapica de la ciudad ganó en importancia.

Las muchas inscripciones encontradas muestran que se usó el idioma Mesapico en Egnatia. Mesapicas también son las tumbas y la cerámica en las tumbas. fue, se puede dividir en el 5-2. C. V. Chr. Fechado. Pertenece al estilo geométrico Messapic. Investigando la ciudad Messapic es, sin embargo, difícil porque la mayor parte está cubierto por edificios de épocas posteriores, principalmente Romano.

 

(Continuará …)

Parque Arqueológico de Egnatia en el Sur de Italia (parte I)

Parco Egnazia Arqueológico
Contactos
Dirección: via degli Scavi, 84-72010 Savelletri Di Fasano
Provincia: Brindisi
Teléfono: (+39) 0804829056
Fax: (+39) 0804829056
Página web: www.egnaziaonline.it
Email: museoarch.egnazia@arti.beniculturali.it) mailto: museoarch.egnazia@arti.beniculturali.it)

Egnatia está situado en la costa del Adriático, a medio camino entre Bari y Brindisi. El viento y las olas han creado muchas pequeñas bahías a lo largo de la costa, pero aparte del puerto de Brindisi, hay pocas bahías que son adecuados para grandes puertos. La erosión por el viento y las olas han producido varios cambios en la linea de la costa a lo largo de los siglos.

Los hallazgos arqueológicos en Egnatia muestran muchos vínculos comerciales directos de la población antigua tanto con el mundo griego como con la población indígena de la region y con la población de Iliria, en la costa opuesta.

Las áreas expuestas de la antigua Egnatia se pusieron a disposición como museo al aire libre para el público. El núcleo de la ciudad forma una meseta ligeramente elevadala llamada Acrópolis. Aquí se encuantran huellas de asentamientos del siglo 13 al siglo 12 aC hasta la Edad Media.

Egnatia era un centro importante de transporte y estaba conectada por una extensa red de carreteras con casi todos los lugares principales locales y griegos en Apulia.

A más tardar en el siglo ocho dC la ciudad fue finalmente abandonado y poco a poco cayó a pedazos. Las ruinas fueron utilizadas como canteras o suministran los hornos de cal. Algunos también fueron reconstruidos y usados ​​como chozas. En el siglo 14 dC Egnatia fue mencionado en algunos gráficos (antiguo nombre Ananzo) y desde el siglo 16 Egnatia aparece bajo diferentes nombres con una torre en la acrópolis. Desde entonces ruinas antiguas en Egnatia también eran mencionados por viajeros, cronistas e historiadores.

El siglo 19 dC se caracteriza por excavaciones ilegales y sólo de 1912 a 1913 comenzaron las primeras excavaciones oficiales por la Superintendencia de Antichità della Puglia (Apulia), aunque todavía sin una planificación científica. También, por desgracia, casi nada se ha publicado. 1963 marca el inicio de las excavaciones sistemáticas y la investigación.

(Continuará …)